Hombre de la esquina rosada Jorge Luis Borges A Enrique Amorim A mí, tan luego, hablarme del finado Francisco Real. Yo lo conocí, y eso que estos no eran sus barrios porque él sabía tallar más bien por el Norte, por esos laos de la laguna de Guadalupe y la Batería. Arriba de tres veces no lo traté, y eas en una misma noche, pero es noche que no se me olvidará, como que en ella vino la Lujanera porque sí, a dormir en mi rancho y Rosendo Juárez dejó, para no volver, el Arroyo. A ustedes, claro que les falta la debida esperiencia para reconocer ese nombre, pero Rosendo Juárez el Pegador, era de los que pisaban más fuerte por Villa Santa Rita. Mozo acreditao para el cuchillo, era uno de los hombres de don Nicolás Paredes, que era uno de los hombres de Morel. Sabía llegar de lo más paquete al quilombo, en un oscuro, con las prendas de plata; los hombres ...
Sabías que... Nos encontramos con una novela que retrata a uno de los personajes más controvertidos de la historia de México: la Malinche, la admirada y denostada amante de Hernán Cortés, que ofició de intérprete entre españoles y aztecas durante la conquista para luego ser acusada durante siglos de haber traicionado a su pueblo. Laura Esquivel, su autora, creó un relato que es fruto del diálogo entre el trabajo de la imaginación y el de la reconstrucción histórica. Nos narra la aventura vital de Malinalli, la Malinche, una mujer que creyó que el extranjero Hernán Cortés pondría fin a los terribles sacrificios humanos de la religión azteca, pero que acabaría en cambio descubriendo la crueldad no menos sangrienta de los conquistadores. “ Malinche” Autora: Laura Esquivel Al Viento. Uno. Primero fue el viento. Más tarde, como un relámpago, como una lengua de plata en el cielo, fue anunciada en el valle del Anáhuac la tormenta...
Sabías que... el título original del Himno Nacional Argentino era "Marcha Patriótica". Fue escrita por Vicente López y Planes y su música compuesta por Blas Parera. Es el poema inicial de La lira argentina y fue institucionalizada como Himno Nacional Argentino el 11 de mayo de 1813 por la Asamblea del Año XIII. Esta obra puede leerse como una representación de la acción propiamente dicha y de los discursos o voces relativos a ella. En cuanto a la acción, debe dividirse en la referente a la lucha armada contra el imperio español, por un lado, y el accionar ideológico emprendido a nivel de dirigencia criolla, por otro. Marcha Patriótica Sean eternos los laureles que supimos conseguir; coronados de gloria vivamos, o juremos con gloria morir. Oid, mortales, el grito sagrado: «¡Libertad!; ¡Libertad!; ¡Libertad!». Oid, el ruido de rotas cadenas; ved en trono a la noble Igualdad. Se levanta en la faz de la tierra u...
Comentarios
Publicar un comentario